Tipos y nomenclatura

En que son distintos los elastómeros a otros polímeros

Los elastómeros, fibras y resinas, son polímeros diferenciados por sus estructuras moleculares, que definen sus propiedades. Propiedades como capacidad de cristalización, elasticidad, capacidad de formación de fibras, etc.

A es un dibujo esquemático de un elastómero no sometido a tensión. Los puntos representan los enlaces. B es el mismo elastómero sometido a tensión. Cuando esta tensión ya no se aplica, el elastómero vuelve a la posición A.

Los elastómeros son aquellos tipos de compuestos que incluyen compuestos no metálicos en su composición y que muestran un comportamiento elástico. El término, que proviene del polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es el más adecuado para referirse a los compuestos vulcanizados. Cada uno de los monómeros que se unen para formar el polímero suele estar compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran a su temperatura de transición vítrea o Tg, por lo tanto esta considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente, las encías son relativamente blandas (E ~ 3MPa) y deformables. Se utilizan principalmente para sellos herméticos, adhesivos y piezas flexibles. Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones que antes eran imposibles (como los neumáticos de los automóviles).

Los elastómeros son generalmente polímeros termoendurecibles, pero también pueden ser termoplásticos. Las largas cadenas poliméricas se unen durante el curado. La estructura molecular de los elastómeros puede imaginarse como una estructura de «espaguetis de albóndigas», donde las albóndigas serían los eslabones. La elasticidad proviene de la capacidad de las corrientes de cambiar su posición por sí mismas y así distribuir una cierta tensión aplicada. La unión covalente asegura que el elastómero vuelva a su posición original cuando la tensión ya no se aplica. Como resultado de esta extrema flexibilidad, los elastómeros pueden aumentar entre un 5% y un 700%, dependiendo del material específico. Sin los eslabones o con pocos de ellos, la tensión aplicada puede causar deformación permanente.

Los elastómeros que han sido enfriados en un vidrio o en fase cristalina tendrán menos cadenas de movilidad y, por consiguiente, menos elasticidad que los tratados a temperaturas superiores a la temperatura de transición vítrea del polímero.

 

Elastómeros

Los polímeros tienen una propiedad interesante y esta es la elasticidad. Especialmente notable es la elasticidad del caucho debido a su estructura molecular. Las cadenas poliméricas se enrollan y sólo la acción externa de una fuerza provoca un estiramiento de las cadenas poliméricas; cuando esta fuerza disminuye, las cadenas se enrollan gradualmente de nuevo, haciendo que el material recupere su forma inicial. Sin embargo, si esta fuerza desde el exterior es bastante intensa, se produce el deslizamiento entre las cadenas de polímeros y es posible que el material no recupere su forma. Este comportamiento se puede evitar cruzando las diferentes cadenas poliméricas.

El proceso de reticulación de los elastómeros se denomina vulcanización. El caucho vulcanizado se obtiene mediante la reacción del caucho con el azufre a temperaturas muy altas; la reacción provoca la reticulación de las cadenas de polisulfuros por puentes de azufre, que son -s-s-s-, entre las diferentes cadenas. El caucho vulcanizado es un material de tipo elástico, mucho más resistente, con propiedades que duran en un amplio rango de temperaturas.

En que son distintos los elastómeros a otros polímeros

Fibras

Las fibras tienen una longitud razonablemente larga en comparación con su sección transversal, una característica de este tipo de polímero. La gran mayoría de los polímeros fibrosos se utilizan en la industria textil y deben tener una alta resistencia a la tracción. Para ello, es necesario que los polímeros sean muy cristalinos, ya que su resistencia aumenta en función de su grado de cristalinidad.

La capacidad de los poliésteres y las poliamidas para formar fibras se basa en sus estructuras moleculares. Las cadenas de polímeros lineales y no ramificadas son simétricas porque contienen unidades del mismo tamaño que se repiten regularmente a lo largo de la cadena. Los grupos NH y Co están dispuestos regularmente a lo largo de la cadena de polímeros, lo que permite la formación de enlaces de hidrógeno entre las cadenas adyacentes, lo que hace que las cadenas se organicen en paralelo. Estas cadenas, una vez orientadas, tienen la capacidad de enrollarse, formando dinteles que se interconectan para formar la fibra.

Los elastómeros, fibras y resinas, son polímeros diferenciados por sus estructuras moleculares, que definen sus propiedades. Propiedades como capacidad de cristalización, elasticidad, capacidad de formación de fibras, etc.

A es un dibujo esquemático de un elastómero no sometido a tensión. Los puntos representan los enlaces. B es el mismo elastómero sometido a tensión. Cuando esta tensión ya no se aplica, el elastómero vuelve a la posición A.

Los elastómeros son aquellos tipos de compuestos que incluyen compuestos no metálicos en su composición y que muestran un comportamiento elástico. El término, que proviene del polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es el más adecuado para referirse a los compuestos vulcanizados. Cada uno de los monómeros que se unen para formar el polímero suele estar compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran a su temperatura de transición vítrea o Tg, por lo tanto esta considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente, las encías son relativamente blandas (E ~ 3MPa) y deformables. Se utilizan principalmente para sellos herméticos, adhesivos y piezas flexibles. Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones que antes eran imposibles (como los neumáticos de los automóviles).

Los elastómeros son generalmente polímeros termoendurecibles, pero también pueden ser termoplásticos. Las largas cadenas poliméricas se unen durante el curado. La estructura molecular de los elastómeros puede imaginarse como una estructura de «espaguetis de albóndigas», donde las albóndigas serían los eslabones. La elasticidad proviene de la capacidad de las corrientes de cambiar su posición por sí mismas y así distribuir una cierta tensión aplicada. La unión covalente asegura que el elastómero vuelva a su posición original cuando la tensión ya no se aplica. Como resultado de esta extrema flexibilidad, los elastómeros pueden aumentar entre un 5% y un 700%, dependiendo del material específico. Sin los eslabones o con pocos de ellos, la tensión aplicada puede causar deformación permanente.

En que son distintos los elastómeros a otros polímeros

 

Los elastómeros que han sido enfriados en un vidrio o en fase cristalina tendrán menos cadenas de movilidad y, por consiguiente, menos elasticidad que los tratados a temperaturas superiores a la temperatura de transición vítrea del polímero.